TREKING  VUELTA ANDORRA. “EL PAIS DE LOS PIRINEOS”.  

TREKING  VUELTA ANDORRA.

“EL PAIS DE LOS PIRINEOS”.

Breve descripción de la actividad.

El Treking Vuelta Andorra, consiste como su nombre indica en dar la vuelta a todo el pequeño País de los Pirineos, recorriendo sus valles, ríos, refugios cumbres, más emblemáticos.

Sin duda una actividad de gran belleza que no podrás olvidar y que te hará sentir en total libertad con la naturaleza y la montaña. En uno de los lugares más bonitos de Europa.

Itinerario días.

La actividad está compuesta por siete etapas de media montaña recorriendo los rincones más bonitos de Andorra el país de los Pirineos, donde se recomienda un día posterior de descanso al finalizar el Treking para descansar disfrutando de el Centro de Aguas Termales de Caldea y hacer un poco de Turismo en Andorra la Vella capital del país.

Las fechas en las que se recomienda la actividad son los meses de julio, agosto y septiembre, aunque se puede realizar también los meses de primavera y otoño, siempre que no haya importantes acumulaciones de nieve que puedan dificultar la marcha.

Datos Técnicos del Treking.

El Treking Vuelta Andorra es una ruta circular de senderismo que da la vuelta a Andorra en 7 etapas, diseñadas en función de la presencia de los 30 refugios (6 guardados).

Tiene una longitud de unos 120 km y 8959 metros positivos, confluye en algunos tramos con los dos GR que cruzan Andorra: el GR7 y el GR11, y los GR transfronterizos 1 y 2.

 

El Treking Vuelta Andorra se divide en 7 etapas de unos 12-20 km cada una, siguiendo rutas de senderismo de distinta dificultad y duración, y pernoctando en refugios de media  montaña (guardados y no guardados)  y hoteles al paso por algunas poblaciones, que nos permitirán descansar, ducharnos y reponer víveres.

El punto de inicio de la ruta es el pueblo de Aixovall, situado en la parroquia de Sant Julià de Lòria.

Contaremos con tres puntos de escape en caso de emergencia;
1. Las Bordas de Envalira, entre Soldeu y Grau Roig, en la parroquia de Encamp. (Final etapa 3).
2. El Valle de Incles, en Canillo. (Final etapa 4 y/o inicio etapa 5).
3. El pueblo de Llorts, en la parroquia de Ordino. (Inicio etapa 6).

El recorrido del Treking está diseñado para no realizar pasos expuestos ni excesivamente complicados, aprovechando en todo momento los diferentes senderos que nos ofrece este maravilloso país.

Etapas:

  1. Aixovall – Refugio de Claror:
    Con 21,7 km de recorrido con 2299 m positivos y 958 m negativos de desnivel, altura mínima 894 m y altura máxima 2631 m, se trata de una etapa bastante atlética, catalogada de dificultad media con un tiempo estimado de 8h30min. Saliendo de Aixovall, subiremos hacia el Bosque de la Rabassa pasando por Auvinyà y Juberri, hasta que la ruta por el bosque nos lleve al refugio Roca de Pimes (refugio libre con capacidad para 6 personas), situado a 2.160 m, donde haremos un pequeño descanso. Continuaremos hasta el Pico Negre (2.644 m) y después bajaremos hasta el Refugio de Claror (refugio no guardado con capacidad para 20 personas) donde pasaremos la noche.

 

  1. Refugio de Claror – Refugio de la Illa:
    Iniciamos esta etapa del Treking Vuelta Andorra, de 11 km de recorrido, 777 m de desnivel positivo y 560 m negativo, con una altura mínima de 2038 y máxima de 2490 m, llegando a uno de los lagos más bonitos de Andorra: el Lago de la Nou. Continuaremos hacia el Refugio Perafita (2.200 m, refugio libre y con capacidad para 6 personas) y empezaremos el descenso hacia el Collado de la Maiana (2.426 m), por donde entraremos al Valle del Madriu-Perafita-Claror, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, donde encontraremos el Refugio del Riu dels Orris (2.230 m, refugio libre y con capacidad para 6 personas). Podemos optar por quedarnos en este pequeño refugio o continuar hasta el refugio de la Illa (2.480 m), uno de los refugios más grandes de Andorra, con una capacidad de 60 plazas (refugio no guardado con servicio de comidas por encargo y en proceso de convertirse en un refugio guardado de cara al año 2018). Tiempo estimado de la etapa: 5h45min, dificultad: baja.

 

  1. Refugio de la Illa – Hotel Peretol:
    En esta etapa de 11,2 km, 513 m positivos y 1000 m negativos, teniendo el punto más bajo a 1961 m, culminaremos el punto más alto del Treking Vuelta Andorra a 2.833 m, justo antes de llegar a el Collado dels Pessons (2.810 m), luego descenderemos hasta el Circ de Pessons y llegaremos al Refugio del Pla de les Pedres (refugio libre de 5 plazas). Aquí podemos decidir si quedarnos o bien caminar 30 minutos más y llegar al Hotel Peretol, que ofrece unas condiciones muy especiales a las personas que hacen este recorrido. Tiempo estimado: 6h, dificultad: media.

 

  1. Hotel Peretol – Refugio de Juclà:
    Esta etapa cuenta con 849 m positivos y 551 m negativos de desnivel y 8,2 km de longitud, altura mínima 2002 m y máxima 2577 m, y que también es un punto de escape al Treking Vuelta Andorra, empieza con un duro y pronunciado ascenso hacia el Puerto Dret (2.565 m), desde donde nos dirigiremos al Refugio de Siscaró (2.145 m) y después al Refugio de Juclà (guardado en verano, con capacidad para 50 plazas), situado al pie del Lago del Juclà, el lago más grande de Andorra, donde pasaremos la noche. (En verano el Refugio de Juclà cuenta con servicio de restaurante, camas y duchas). Tiempo estimado: 4h30min, dificultad: media.

 

  1. Refugio de Juclà – Hotel Tristaina:
    Iniciaremos esta etapa de 19,9 km, 1.455 m positivos y 2195 m negativos de desnivel, con una altura mínima de 1561 m y máxima de 2708, en dirección al lago y Refugio de Cabana Sorda (2.295 m) y después seguiremos hacia el Valle de Ransol, donde haremos una pequeña parada en el Refugio Coms de Jan (libre y con capacidad para 10 personas). Acto seguido, ascenderemos hacia el Collado dels Meners (2.719 m) y entraremos en el Valle de Sorteny, uno de los tres Parques Naturales de Andorra, con más de 700 especies de flores. La bajada hasta el Refugio Borda de Sorteny (30 personas) es un bonito descenso lleno de historia y tradiciones. Para pasar la noche, podemos optar por quedarnos en este último refugio o acercarnos hasta el Hotel Tristaina. Tiempo estimado: 8h15min.

 

  1. Hotel Tristaina – Refugio del Comapedrosa:
    Iniciamos esta etapa de 18,7 km, 1887 m positivos y 1187 m negativos de desnivel, altura mínima 1412 m y máxima 2589 m, con un suave descenso hasta el pueblo de Llorts, que a su vez en un punto de escape en caso de emergencia. Continuando después hacia los lagos y Refugio de la Angonella y el Pico del Clot del Cavall (2.586 m). El itinerario sigue hacia el Refugio de las Fonts, el Refugio del Pla de l’Estany, el Collet de la Font Podrida y finaliza en el Refugio del Comapedrosa (guardado y con servicio de restaurante en verano, con capacidad para 50 personas). Dificultad: alta, tiempo estimado: 8 h.

 

  1. Refugio del Comapedrosa – Aixovall:
    Esta etapa que va de La Massana a Sant Julià tiene una longitud de 21 km, 1172 m positivos y 2502 m negativos de desnivel, con altura mínima 930 m y máxima 2576 m. Deberemos subir hasta el Port Vell para llegar al Coll de la Botella y dirigirnos hacia el Collado de Montaner. Desde este punto, haremos un último esfuerzo para ascender al Pico de Enclar, el Bony de la Plica (2.405 m). Después de un pequeño descanso, empezaremos el descenso hacia el Portell de les Comes, el pueblo de Aixàs, la Margineda y finalmente Aixovall. Tiempo estimado: 8h15min, dificultad: alta.

Día después del Treking, que hacer en Andorra?

Día libre para los clientes, donde se recomienda visitar el centro de aguas termales de Caldea por la mañana.

Y por la tarde realizar una visita turística de Andorra la Vella capital del Principado de Andorra, donde se puede recorrer el centro y especialmente visitar la Casa de la Vall, iglesias románicas…..y aprovechar de un merecido descanso tras siete días de intensa actividad física.

 

 

A quien se dirige la actividad.

Esta actividad se dirige a montañeros experimentados y que cuenten con un estado físico adecuado.

Debido a que son siete días de actividad con una media de 12 a 20km diarios he importantes desniveles, es necesario no tener ningún inconveniente físico ni de salud, además de estar en buena forma.

En él momento de recibir las solicitudes se pedirá currículo deportivo y la cantidad de salidas mensuales de los interesados.

Cuatro será el mínimo de clientes y ocho el máximo para poder realizar esta actividad.

Peligros objetivos.

El recorrido del Treking está diseñado para no realizar pasos expuestos ni excesivamente complicados, aprovechando en todo momento los diferentes senderos que nos ofrece este maravilloso país.

Los peligros que podemos tener sería encontrarnos con algún nevero que debamos rodear o cruzar con cuidado. Alguna torcedura de tobillo y/o caída al andar….

También hay que tener en cuenta la meteorología, de todos es conocida las tormentas de verano que se suelen dar en las montañas de pirineos por las tardes.

O tener una meteorología adversa durante los días de la ruta, que podría hacer cambiar nuestros planes. Saliendo por alguno de los puntos de escape.

Material personal necesario para la actividad.

Teniendo en cuenta que de las siete etapas las noches las realizaremos en los siguientes puntos;

1º Refugio Claror. No guardado.

2º Refugio de l´Illa. No guardado.

3º Hotel Peretol. Bordas Envalira. (Descanso, ducha y reponer alimentos).

4º Refugio Juclà. Guardado. (Descanso ducha y reponer alimentos).

5º Hotel Tristaina.  (Descanso, ducha y reponer alimentos).

6º Refugio Comapedrosa. Guardado. (Descanso ducha y reponer alimentos).

Material obligatorio para el guía.

-Botas de montaña mínimo media caña para caminar, calzado cómodo de recambio para descanso en los refugios.

-Saco dormir temperatura confort 0º o inferior + esterilla.

-Funda vivac y rafia cada dos personas en caso de realizar vivac.

-Infiernillo más cubiertos.

– Mochila de 45 L, cubre mochila.

– GPS, Tracks, pilas de repuesto.

– Frontal y pilas de repuesto.

– Brújula y mapas.

– Calcetines, camisetas y ropa interior.

– Pantalón de Treking.

-Chaqueta de plumas.

– Chaqueta cortavientos tipo gore tex.

– Guantes finos.

-Ropa interior de recambio.

– Bolsas de basura.

– Bastones.

– Gafas de sol.

-Crema solar.

– Cepillo de dientes.

– Pasta dental.

-Gorro, buff, gorra.

– Botiquín, betadine, gasas, esparadrapo, paracetamol, ibuprofeno, anti diarreico, pinzas, ampollas de suero.

– Navaja.

– Coordino, bridas, pastillas potabilizadoras.

Teléfono móvil, cargador y batería de repuesto.

– Móvil de RESERVA.

– DNI.

– Cartilla de vacunación actualizada.

Para cada día

– Botella de agua, mínimo 1´5 litros.

-Comida ruta (barritas, sales, etc.) + comida vivac para varios días con la posibilidad de reponer alimentos en los puntos indicados anteriormente.

Material obligatorio para clientes.

-Botas de montaña mínimo media caña para caminar, calzado cómodo de recambio para descanso en los refugios.

-Saco dormir temperatura confort 0º o inferior + esterilla.

-Funda vivac y rafia cada dos personas en caso de realizar vivac.

-Infiernillo más cubiertos.

– Mochila de 45 L, cubre mochila.

– Frontal y pilas de repuesto.

– Calcetines, camisetas y ropa interior.

– Pantalón de Treking.

-Chaqueta de plumas.

– Chaqueta cortavientos tipo gore tex.

– Bastones.

– Gafas de sol.

-Crema solar.

– Cepillo de dientes.

– Pasta dental.

-Gorro, buff, gorra.

-Ropa interior de recambio.

– Medicamentos personales, ibuprofeno, paracetamol, pastillas potabilizadoras.

Teléfono móvil, cargador y batería de repuesto.

– Móvil de RESERVA, recomendado.

– DNI.

– Cartilla de vacunación actualizada.

Para cada día.

– Botella de agua, mínimo 1´5 litros.

-Comida ruta (barritas, sales, etc.) + comida vivac para varios días con la posibilidad de reponer alimentos en los puntos indicados anteriormente.

Normas de seguridad y medioambiente.

En todo momento se respetara las indicaciones del guía, ya sea para progresar como a la hora de planificar las paradas y descansos de cada etapa.

Se llevara un correcto orden de progresión, al igual que se nombrara una persona de cierre en cada etapa.

En ningún caso nos saldremos del sendero, pista o camino si no es necesario.

No se arrojara ningún tipo de desperdicio en el medio natural, se respetaran los animales que nos vayamos encontrando.

Sera necesario que los clientes lleven consigo el DNI a lo largo de toda la actividad, así como la licencia federativa en caso de tenerla.

Incluye/no incluye.

La actividad incluye;

Alojamiento M/P en el  hotel concertado a la llegada a San Julián de Loria el día 16 de julio, alojamiento en régimen M/P las etapas  3, 4, 5 y 6 en los refugios guardados y hoteles concertados, así como el alojamiento en régimen M/P el día 23 y 24 de julio en el Hotel concertado de San Julián de Loria.

Guía de montaña titulado.

Alojamiento y manutención del guía.

Seguro de RC y accidentes.

No incluye;

Desplazamiento de residentes de fuera de Andorra.

Almuerzos de ningún día, ni las cenas en los refugios no guardados de las etapas 1 y 2.

Tampoco incluye los gastos del último día (día libre de ocio y compras).

 

Precios.

  • 2-3  personas: 1190€ / persona.
  • 4-5  personas: 795€ / persona.
  • 6-7  personas: 660€ / persona.
  • 7-8 personas: 595€ / persona.

 

Related Posts